viernes, 5 de septiembre de 2008

ECONOMÍA



Según estudio de la DOIEG
El mercado de las flores y el cuero disminuyó su exportación en 2007 y 2008
“La exportación de flores y cuero del Ecuador disminuyó en los dos últimos años dentro del reglón de los productos no tradicionales exportables”, fue lo que se analizó en el auditorio del BCE-Manta en la conferencia “Evolución de los productos no tradicionales en mercados internacionales”.

Las cifras, presentadas por Esther González Idrovo, expositora e investigadora de la Dirección de Oficina de Investigaciones Económicas y Políticas de Largo Plazo del Banco Central del Ecuador, sucursal mayor Guayaquil, inciden por la competencia y calidad de ambos productos en el mercado.

La caída en el 2008 (enero-abril), en el caso de las flores, corresponde a -16%, cifra que preocupa a los productores ecuatorianos ante la estabilidad comercial que tuvieron el año pasado, durante los mismos meses, cuyo ranking se ubicó en un 22% del total de las exportaciones de productos no tradicionales.

González argumentó que la disminución comercial de las flores se atribuye a la recesión económica que enfrentó EE.UU., a inicios de 2008, cuya potencia consume el 74% del producto. Añadió además que factores como el subsidio ($0.10 / flor) que aplica Colombia (600 millones de dólares anuales) al sector floricultor, pone en desventaja a los productores nacionales.

Otros consumidores como Holanda (8%), Rusia (6%), Alemania (4%), Canadá (3%), Italia (2%), Suiza, Francia, España (1% respectivamente), se ubican como principales destinos de exportación de rosas, claveles, crisantemos, etc.

A pesar de la inestabilidad comercial de las flores, destacó que por la ubicación estratégica del Ecuador y por sus condiciones climatológicas, se cultivan 300 variedades de rosas rojas y de colores en 4000 hectáreas, cuya mano de obra corresponde a 100 mil personas, en la que el 60% predomina la población femenina.

Mientras que el mercado del cuero, monopolizadas por 16 grandes y medianas industrias de curtiembre y 45 artesanales en su mayoría ubicadas en la provincia del Tungurahua, ha decrecido vertiginosamente su exportación.

Este sector que tiene una mayor demanda a países como Italia (34%), México (17%), Venezuela (15%), España (9%), Perú (4%) y otros países (21%) carece de tecnología en el proceso de curtición (sacada del pelaje de animales como vacuno, caprino, lanar, caballar, cerdo, etc). Añade González que factores como la plaga, marca de los animales y la técnica rudimentaria en el proceso de su matanza, reducen la calidad del cuero y la piel del producto elaborado.

A pesar de la escasa inserción en el mercado internacional, las manufacturas que se derivan del cuero de animales, en 2007 se mantiene en un 40.52% de las 90.000 pieles que se procesan anualmente en el país.

Sin embargo, la incursión de los campos automotriz y de la pesca y acuacultura (este último descuidado en su inversión) han mantenido su nivel comercial hacia el exterior.

Los productos del área automotriz que exporta el Ecuador a Colombia (64.33%), Venezuela (33.95%), Perú (1.28%), EE.UU. (0.28%) y otros países (0.15%) se caracterizan en la fabricación de automóviles, partes y accesorios, remolques y semirremolques, motocicletas, bicicletas y tractores.

La iniciativa de mercado se originó en 1992 en la que construyeron 856 automóviles para el mercado internacional, cuya registro de apertura comercial se ubicó en el 3.32%. En la actualidad las principales ensambladoras nacionales son AYMESA, COENMANSA, MARESA y OMNIBUS.

En tanto que la caja fiscal del Estado recauda de este sector el 12.61%, del total de productos no tradicionales, que contribuye al 14% del Producto Interno Bruto del país, por lo que se torna preocupante su decrecimiento en 2007, cuya cifra registró -29.21%.

Ante esta situación, González comenta que las ensambladoras deben fijar su exportación al mercado peruano, cuya nación andina carece de personal especializado en autopartes.

Por otro lado, la exportación de pescado fresco y congelado, filetes de pescado, pescado seco o salado, moluscos, crustáceos y sus conservas son dirigidas a EE.UU. (26%), España (21%), Venezuela (15%), Italia (14%), Colombia (9%) y otros países (15%).

Este sector potencialmente progresivo en los últimos años y descuidado en su inversión, según González, se ve afectado por los eventos oceanográficos, la poca capacitación de los pescadores artesanales en la captura de las especies y la falta de infraestructura y ordenamiento de los puertos ecuatorianos.

Otros productos no tradicionales enfocados en el mercado internacional son abaca, artesanías, bambú, cerámicas, extractos de aceites y vegetales, fármacos, frutas, hierbas y plantas medicinales, joyerías, jugos y conservas de frutas, madera, caucho, papel, cartón, plásticos, metales, textil, etc. en la que añade González debe mantener su estándar comercial y la responsabilidad de los productores hacia el mercado internacional.

Foto: panorama de los invitados que asistieron al evento que se realizó en auditorio del BCE-Manta

No hay comentarios: