martes, 26 de julio de 2011

UN HIJO DE DIOS QUE TRANSMITE LA PALABRA A ECUATORIANOS



Daniel Poveda, pastor de la iglesia cristiana “REMAVID”, es un hombre de Cristo y de ministerio. Nace en Colombia un país de contrastes en cuanto a la creencia de su gente. Una marcada brecha que en su tierra, dijo, “tardó casi treinta años en incorporar el evangelio” cuyo avance hoy se convierte en un importante atributo.
Sin embargo, la situación en Ecuador es la misma – como hace treinta años atrás en Colombia -, factor que incide en el patrón de comportamiento de los pueblos, y se trabaja arduamente en aquello. Lo que resulta que su trabajo en nuestro país, especialmente en Manta, está dirigido a la evangelización, como parte de un ministerio encomendado por Dios.
Fue por su esposa, Lina Rodríguez, en poco tiempo a Colombia e instauró lo que él denomina “la base misionera”. Es más, este mes (abril) cumplen ya cinco años en congregar a discípulos y que muchos se han expandido con el mismo propósito. He aquí sus expresiones:
1.- De acuerdo a sus años de trayectoria, señale un balance de ¿cómo ha avanzado la evangelización en Manta, y específicamente en nuestra iglesia?
En cuanto a mis años de trayectoria y de evangelismo en Manta, he notado una gran diferencia. En Colombia hay mayor receptividad en las personas de acuerdo a responder ante el llamado del evangelio. En Manta, su avance es lento pero seguro. Lo que depende también es que se ponga en práctica. Hay muchos métodos de evangelización, pero lo malo de aquello es que no se ponga en práctica. Una de las herramientas de evangelización aplicadas acá es la interacción con ellos - los cristianos - y más empatía para que se genere esa receptividad. Empezamos de cero y queremos romper ese estigma de creer que las iglesias se califican por su tamaño más no por su resultado.
Usted menciona algo de la receptividad. ¿Incide esto en el pensamiento de las personas? No sólo en el pensamiento sino también en la cultura. Aquí hay una cultura bastante arraigada en sus tradiciones y creencias religiosas y chocan con el evangelio. Esto incide a que las personas no respondan al llamado del evangelio de manera inmediata.
2.- ¿Qué le impulsó hacer ministerio en el Ecuador?
Hubo un llamado directamente de parte de Dios. Yo allá estuve – entre risas- muy cómodo porque teníamos nuestra casa, mi oficina de consejería y nuestras dos hijas. Fui director de la Escuela Misionera Nidos de Águilas. Pero el Señor empezó a inquietarme a venir a este país, y fue una lucha de dos años en si obedecer o no al llamado. Me resultó angustioso en decirle al Señor sobre todo a qué lugar debía de ir.
Un buen día, un hermano me obsequió un sobre sellado en cuyo interior estaba un mapa de carreteras de Ecuador. Me pareció extraño pero antes me puse a orar y que el Señor me indicara a qué lugar ir. Me ubiqué en la provincia de los Ríos y noté que había una ciudad llamada Quevedo. De ahí parte todo y el Señor me recordó de una sierva que había llegado por una sola vez a predicar en Colombia. Entre mis recuerdos encontré datos de esa persona con número telefónico y correo electrónico. Supe que era una mujer ocupada y que su trabajo implicaba otras consejerías como el Club 700, un ministerio cristiano de televisión.
Al comienzo no sentí llamarla, pero al tercer día decidí hacerlo y me contestó directamente al teléfono. Le expliqué mi misión y fijamos fecha para el encuentro. Predicamos en Quevedo y Portoviejo. Quien nos condujo a Portoviejo tiene una casa en Crucita y esa fue la oportunidad de conocer el mar acá. Nos hospedamos allá y nos recomendaron en Manta.
Casualmente era Semana Santa y el pastor de la iglesia me pidió predicar en alguna de sus sedes. Busqué el lugar para abrir nuestra propia sede gracias a un hermano de la misma congregación en la avenida 29 y calle 16. Empecé con jóvenes para el discipulado, luego regresé a Colombia por mi esposa. Ambos seguimos y hasta ahora que estamos aquí (av. 25 y calle 16) con jóvenes líderes y preparados para el evangelio.
3.- ¿Cómo analiza la situación cristiana entre países como Colombia y Ecuador? ¿Existen diferencias? Identifíquelas
La situación es la misma que teníamos nosotros hace treinta años como iglesias pequeñas y el poco mover por el evangelismo. Pero para el llamado de nuevas almas aun no los hay. Los pastores tampoco evangelizan – ellos – quieren que sus miembros traigan personas (aunque esto es bíblico). En Colombia en cambio una vez que sus miembros empezaron a salir a predicar las iglesias se abarrotaron. Entonces existe la apatía de parte de la iglesia acá quiénes aún no perciben las necesidades ante las emociones por las que se dejan maniobrar. Lo que diferencia que en Colombia la gente es muy comprometida buscando almas y colaborando con recursos y tiempo para la obra del Señor.
4.- ¿En qué se distingue el cristiano al resto del mundo?
El cristiano es un seguidor y discípulo de Cristo. Y tiene 3 características: debe ser funcional, maduro y reproductivo. Un hombre que practica la palabra de Dios. En cambio, las religiones tienen a sus propios líderes que ya murieron y sus restos permanecen en la tumba. Sus seguidores cada año van a visitar sus tumbas pero el cristianismo no. Y su mayor líder es Cristo quien venció la muerte y por eso nos trajo consigo la vida y la inmortalidad y la esperanza de la resurrección también.
5.- ¿Podríamos mencionar que la filosofía del cristiano se sitúa a través de los preceptos bíblicos? ¿Por qué?
Sí, porque la Biblia es nuestra regla de conducta y moral. El salmista Daniel decía “lámpara es ante tu palabra y lumbrera ante el camino”. La Biblia se diferencia al resto de los libros porque tiene profecía, y estas a su vez se han venido cumpliendo de una manera exacta. Casi más del 90% de las profecías se han cumplido. No falta más que esa parte que nos dice que es la segunda venida de Cristo y sus eventualidades que la acompañan. En fin, pueden existir miles de libros pero no conducirán a la salvación. La Biblia te llega a la raíz del síntoma, te llega hasta tuétanos dice el libro de hebreos.
6.- Durante sus intervenciones de hermenéutica, Usted mencionó alguna vez que las bienaventuranzas representan la felicidad en el reino de los cielos, pero ¿existe un capítulo o versículo que fundamente exactamente ese argumento? Señálelo
Las mismas bienaventuranzas están fundamentado eso. Representan los estatutos de la felicidad, porque el cristiano es feliz por ese cambio que ha producido en él. Pero hay otros libros que confirman esa felicidad y lo encontramos en Apocalipsis 1.3, […], 14.13 […] 19. 9 […] 20.6 […] 22.7. […] 22.14. […]. Así como de bienaventuranzas también están las hayes “hay que hacer”, que son palabras de juicio, algo acusatorio. Por ejemplo en el Libro de Isaías 10.1. […] 5.8. […] 5.11. […] 5.18. […] 5.20.21.22. […]. En fin la primera es felicidad y la segunda desdicha.

7.- ¿Qué es el reino de los cielos?
No es más que un nuevo orden de vida que llega a la existencia humana para liberar al hombre de la apatía, del pesimismo y encauzarlo al camino del amor y de la paz. Es una realidad objetiva que comienza a vislumbrarse en la persona de nuestro señor Jesucristo y por medio de la fe se convierte en nuestro rey. Porque un reino debe tener un rey. Sin embargo, el reino no es una mera opción porque el mundo nos muestra muchas opciones. Es más bien una necesidad imperante y urgente en la vida de la humanidad. De ahí la importancia que el Señor nos dice de buscarlo primeramente Mat. 6.30. […]. Entonces su establecimiento significa tanto el fin de las cosas presentes como la aurora y el principio de un nuevo y definitivo orden distinto a lo que hemos visto.

8.- ¿Quiénes gozan del reino de los cielos?
Los ciudadanos del reino. Los hombres y mujeres que vivieron consecuentemente con la palabra de Dios, con las reglas del reino.

9.- Obtenida esa felicidad que nos llevará al reino. ¿Será preciso padecer de muchos sufrimientos en la Tierra?
El apóstol San Pablo dijo a algunos discípulos que es necesario que a través de muchas tribulaciones entremos en el reino de los cielos. O sea, no es fácil. Jesús tampoco nos dijo que era por arte magia. Vamos a encontrar obstáculos en el camino y que muchas personas sufrirían persecuciones por causa del reino de los cielos. Incluso la oposición está a nuestro alrededor y empieza desde la familia, la política, la religiosa y satánica.

10.- ¿Qué sugerencia Ud. aportaría en cuanto a la preparación del cristiano para alcanzar esa felicidad?
Desde el momento en que el cristiano se entrega a Dios, la felicidad ya la tiene porque la primera bienaventuranza es “… el que reconoce su necesidad espiritual” Ahora es un hijo de Dios. De ahí en adelante ya es feliz y debe de gozarla y transmitirla a otros. Eso llama la Biblia “los estatutos de responsabilidad”.
Datos personales: José Daniel Poveda Aguirre
Estado civil: casado con Hna. Lina Rodríguez de Poveda (59)
Edad: 63 años
Profesión: Pastor Misionero

PORQUÉ CONFIAR EN LOS CRISTIANOS

La filosofía de un cristiano está basada en su amor a Dios. Es una convicción originada desde su interior, como parte de la presencia del Espíritu Santo, para sobrellevar un modo de vida apegada a la doctrina de las escrituras y de las enseñanzas de Cristo.


Un cristiano se identifica rápidamente por su sentido de honestidad, pulcritud y humildad. Su mayor riqueza es la palabra, testificada a través de los hechos que predica la Biblia


En esta y otras ediciones hay una acentuada difusión de aquellos cristianos que descubren milagros valorados mediante la oración; y, que se notifican en sus trabajos y quehaceres del vivir diario. Descubramos su mundo y su estilo de vida frente a situaciones adversas a su doctrina.

En la vida de dos hermanos
UNA PAREJA LIGADA AL CRISTIANISMO Y AL COMERCIO
4H45 de la tarde y el Hno. Julio Ascencio había tomado un baño. Algo relajado y con una sonrisa persistente cautivó la visita. Su sala, algo sencilla, lindera con el comedor. Es suficiente el espacio para entablar un diálogo ameno y entretenido; aun cuando se siente escuchar música cristiana.
La acústica del canto se confunde con la brusca vocalización de sonidos y silabas entrecortadas que emite el pequeño Israel, su hijo. Un niño especial que atraviesa una edad cercana a la adolescencia. Su madre, Marisol Jiménez, lo entretiene como forma de apaciguar su inquietud, ante la presencia de una visita.


Julio sólo sonríe y deja que su pequeño acerque sus labios a su frente. Quizá es una forma de expresarle su amor pues no se lo trasmite mediante palabras. Los esposos mencionan que es una bendición de Dios. Ya que no le dieron esperanzas de vida pasado los tres años.


Aún vive y confían que por la misericordia de Dios extienda su existencia por más años. Según explicaron su enfermedad incide mucho antes de su alumbramiento, puesto que Marisol tuvo complicaciones en el embarazo a partir de los 5 meses. Los médicos sólo comprobaron que el infante sufre de autismo profundo, una extraña discapacidad.


Fluye el diálogo y se comenta la experiencia del día. Julio había programado la visita mucho antes de la hora estipulada al comienzo de la entrevista. Se justifica y agradece al Altísimo por haberlo bendecido esa tarde, puesto que recorrió varias zonas de la ciudad y vendió sus productos. El contratiempo se produjo cuando no funcionó el acuerdo pactado con un cliente pero logró cubrirlo en Los Esteros.


Por otro lado Marisol, su esposa, acontecía momentos de alegría. Su hija mayor Josselin consiguió trabajo. Ella es universitaria y aspira alcanzar su título en Ingeniería Comercial. Ambas recorrieron la mañana de ese día para completar la tramitología que se requería. Sólo esperan resultados positivos.


Luego madre e hija se distanciaron para cumplir con sus responsabilidades. Marisol regresó a casa y Josselín se dirigió a la universidad.


El matrimonio
Cuando hay esos momentos de superación los esposos recuerdan sus años dorados. Ambos provienen de familias dedicadas al comercio. Uno más que el otro, ya que al principio no hubo similitudes. Desde que se conocieron hasta que se casaron hubo divergencia de criterios y posiciones que retarían su vida por un solo sendero a la actualidad.


Julio aprendió de su padre un comerciante de legumbres. Y Marisol los adquirió de un gran mayorista de electrodomésticos. Sin descartar que algo los unía por principio y es el cristianismo. Cuando se conocieron no dejaban de asistir a la Iglesia Cristiana y Misionera en Durán.


Allá fue el encuentro de sus vidas, sin pensar que el precedente de esa unión surja por simples prejuicios en los padres de la novia. A pesar de los inconvenientes logró ganarse el cariño de los suegros y emprendió una nueva vida.

Aunque al comienzo fue difícil lograr independencia, decidieron estar cercano a los familiares de la novia en Guayaquil. Luego, de los ahorros adquiridos propinados por el padre de Marisol, cuando trabajaron para él por un tiempo invirtieron en mercaderías. Ambos inyectaron un capital de S/. 100.000 sucres.


Recuerdan que compraron llaveros de los Picapiedras, una serie animada de ese tiempo y barrieron con todo, ya que coincidió con la llegada de esos personajes en vivo a Guayaquil.
Trabajaron también en CACRIS un almacén de electrodomésticos y de esa liquidación que recibieron invirtieron en fragancias y después en bisutería. La pareja empezó a descubrir más que diferencias ahora similitudes.


Aparecen los hijos. Y sólo en el caso de Israel, su hijo menor, dentro de la barriga tuvo complicaciones. Tenían que trasladarse a una ciudad que no le afectase el clima. La más propensa era Manta por estar cercana a las raíces de la madre de Marisol: Montecristi.


Sin embargo, para Julio el destino no era Manta y no decidió venir. Mientras la esposa en su estado de embarazo vino. Se pronosticó un parto complicado sin llegar a graves y riesgosas consecuencias.


Con las palabras aleccionadoras de los suegros Julio decide venir a Manta y residir esporádicamente. Es decir su estadía no estaba del todo segura. Pero a partir de 1995 decidió quedarse, a pesar de su incredulidad por captar ventas en un nuevo mercado, le fue bien y arrancaron con la actividad comercial acá.


Tuvieron roce con instituciones públicas y privadas. Pero faltaba algo: estar más cerca al Señor. Desde el 2002 cuando vivieron en La Pradera, decidieron ser parte de una iglesia evangélica. Hubo desfases e irregularidades, contrarias al principio de la doctrina adquiridas por ambos.
Y hace casi cuatro años se establecieron en la iglesia Remavid por sugerencia de una sierva fundadora; y, fue a partir de esa fecha en la que encontraron similitudes con la de Durán. Hoy viven en el sector Divino Niño y desde allá se trasladan hasta la iglesia.


Julio tiene la fe que acontecerán situaciones muy especiales en Remavid, y justamente con sus nuevos líderes, a quienes se les ha depositado el total respaldo de Dios; para que superen las barreras del ministerio dentro o fuera del país.


Mientras tiene esa plena convicción, sincroniza su tiempo para el otro día donde deberá recorrer calles y avenidas de la ciudad para vender productos de limpieza y bisutería. Su nueva compañera es una bicicleta sin dejar de lado a su mejor colaboradora, quien es su mujer.

lunes, 8 de diciembre de 2008

ARQUEOLOGÍA


De a poco se desempolva la historia aborigen de Manta
La mina arqueológica de Ligüiqui da testimonio de nuevos descubrimientos
“La población enfrenta el huaquerismo y solicita la presencia de Patrimonio Cultural para constatar los descubrimientos”

Sería un gran privilegio si la topografía de Ligüiqui hubiera sido descrita en las Crónicas de Indias cuando los españoles arribaron por las costas manabitas durante la conquista. Sin embargo, en la actualidad su espacio territorial está asentado en una planicie poco elevada, adjunta a un cordón montañoso que desemboca en el mar y un depósito indescriptible de tiestos (vasijas y cerámicas).

En su recorrido por la costa, descendiendo al mar y alejándose de la concentración poblacional que no sobrepasa más de las 300 personas, se evidencia un conjunto de elevaciones que dan la apariencia de inmensas contexturas rocosas que rematan en la espumosa y cristalina agua de mar. Es un verdadero paraíso y más aún pintoresca en un día soleado de verano.

La corteza terrestre está segmentada de dos tipologías de tierras, en su composición se halla removida varios tramos con tierra oscura (casi negra) dentro de la original. Esos agujeros tienen una secuencia medianamente distanciada y de forma ovalada, profundidad que coincide con las vasijas mortuorias de la Cultura Prehispánica. Su observación es notoria debido a la apertura del camino que se dirige al mar, cuyo desprendimiento montañoso da testimonio de los entierros aborígenes de una cultura que se asentó en el lugar.

Leonardo Alonzo, habitante de la comuna y estudiante del Colegio Municipal San Lorenzo es quien ha dado seguimiento al estudio de este tipo de descubrimientos. Él asegura que en la zona se sitúa un cementerio aborigen donde se enterraron a los muertos junto a sus enseres.

Los objetos y restos humanos datan de hace miles de años. Por su escasa medición de antigüedad y ayuda profesional se desconoce su tiempo cronológico dentro de la historia Preincaica. Probablemente por la extensión poblacional y los cuadros de piedras, sitios certeros de descubrimientos arqueológicos, son originarios de la Manteña.

En el recorrido que realizó el equipo periodístico de EL MERCURIO junto a dos miembros de la Asociación Fortaleza Manabita acompañado de Leonardo y otros dos guías nativos más (Víctor y ) se constataron varios hallazgos.

A escasos minutos del asentamiento poblacional cerca de la franja costera, hay una planicie con una altitud menor a los 200 metros. En su cúspide hay una plantación de arbustos propios de la región, en cuyo interior se hallan montículos de piedras a manera de terrazas en la que están adyacentes varios entierros.

A medida que se excava la tierra parece tornarse de un color amarillo grisáceo cuyo componente es arcillosa y pegadiza. Ante esta situación en anteriores excavaciones propiciadas por los mismos comuneros, muchas vasijas mortuorias no resultaron ilesas. Por su contextura frágil son fáciles de dañarse, material al que ellos (los comuneros) las denominan de barro malo. No obstante decidieron dejarlas en el sitio para evitar su desmembración.

Un Museo In Situs
Sin embargo, Dennis Palacios, miembro de Fortaleza Manabita, sugirió a los guías nativos que las piezas que aún permanecen en el subsuelo deben ser reservadas y que los más viable sería crear un museo in situs.

De esa manera, menciona, acrecentaría el turismo arqueológico en el lugar y se reactivarían otras actividades como la pesca, el ecoturismo y la gastronomía del sitio.

Él al igual que su hermano Luís, forman parte de esta organización recientemente creada con la finalidad de rescatar el material cultural de la provincia de Manabí y por ende fomentar su preservación.

Ambos coincidieron que el levantamiento de los montículos tiene una semejanza con los de Cerro Jaboncillo y de Hojas. Por ello argumentan que de acuerdo a las teorías de expertos en arqueología, la Cultura Manteña pudo haberse extendido hasta ese lugar.

Además les resultó sorprendente encontrar, durante las excavaciones, inmensas vasijas mortuorias en cuyo interior se hallaron restos humanos, pequeñas caracolas y petrificaciones marinas como huesos de pescado. “En el interior de los sepulcros, también se internaron piezas con decoraciones marcadas, narigueras, aretes y otras miniaturas elaboradas de concha”, señaló Leonardo Alonzo.

El sitio tiene una superficie plana en cuyo centro se aloja un inmenso agujero que sirvió de reserva hídrica para la población. “Muchos veníamos a bañarnos aquí”, sostiene.

En la elevación hay una estratificación en las terrazas de piedras y tiene una vista al mar. Los comuneros frecuentan el sitio ya que esa gran extensión de tierra pertenece a la jurisdicción de Ligüiqui. Se conecta con el gran cordón montañoso de la parte continental y abre paso a la desembocadura del río del sitio.

El joven guía menciona que la comuna requiere de un gran apoyo de organismos para que inviertan en la explotación turística de la comuna y por ende en la preservación de la arqueología para que los turistas visiten la zona y conozcan las piezas descubiertas.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

POLÍTICA



La FEUE paralizó la ciudad, hoy evalúa cambios

La FEUE-Manta está interesada en la creación de una Comisión de Veeduría Ciudadana con el propósito vigilar el trabajo efectivo de la policía y jueces de la ciudad. La idea fue discutida hace varias semanas atrás por Javier López, presidente de la FEUE, y Nel Párraga, presidente de la Federación de Transportes Urbanos de Manta (FETUM).

Esto en respuesta, a que mucho antes, ambas instituciones organizaron en coordinación con la transportación pesada de Manta y estudiantes universitarios, una paralización en contra de la inseguridad propagada en la ciudad a la que fueron víctimas los propios estudiantes y la ciudadanía en general.

La protesta fue convocada y tuvo una duración de 8 horas. Un día anterior la dirigencia estudiantil se reunió con las autoridades de la ciudad, quienes mostraron su apoyo, pese a que no paralizaron las actividades laborales en el día de la marcha.

La comisión organizadora elaboró una carta al presidente Rafael Correa, quienes exigían el cese a la inseguridad y la remoción de cargos en la corte judicial de Manta y en la misma policía a la que también anexaban la salida del gobernador de la provincia Vicente Véliz.

Sin embargo, la acción que tuvo la ULEAM en representación de la dirigencia estudiantil durante la protesta no se sometió a apelaciones normativas de instancias máximas de control como el Concejo Universitario. “En este caso no se necesitan resoluciones para exigir por los derechos del estudiante”, afirmó López.

La convocatoria fue de manera general y se extendió a las diferentes esferas sociales. Entre los que acompañaron esa mañana estuvieron representantes de instituciones públicas y privadas.

López evalúa que la masificación de personas en la marcha responde a un cambio. “Con esa reivindicación se logra canalizar propuesta para el bienestar de la ciudadanía y la comunidad universitaria”, señaló, añadiendo que las instituciones no marchaban por el camino correcto en torno a las diferencias e ineficiencias de las mismas.

Indicó que una de las principales fallas en el sistema de control y seguridad de la ciudad se origina a partir de la falta de conectividad en las instituciones, factor a la que analiza López como la principal problemática en la que debe inmiscuirse la universidad.

En tanto que la respuesta del gobierno fue inmediata, se logró el cambio policial y se habilitaron los nuevos patrulleros con combustible para efectivizar el operativo en la ciudad.

Según López con respecto al tema de la salida del gobernador será decisión del gobierno, situación a la que evita profundizar porque lo pueden calificar de político. Incluso ironizó que muchos creen que están partidizados por el color de su bandera política, añadiendo que es llamativo el amarillo.

Su trabajo mencionó que es parte del deber y la función de la dirigencia universitaria, a la que seguirá cumpliendo durante su administración.

Por otro lado, Doménica Sánchez presidenta de la Asociación Femenina Universitaria, analizó que durante treinta años, antes de la creación de la ULEAM, las universidades manabitas no responden a los cambios. Es decir que jamás protestaron por el derecho que se merece la ciudadanía y en especial los universitarios.

Lo que ellos propiciaron, en la que también lideró la marcha, fue un llamado las autoridades, mencionó.

En la ULEAM la mayor parte de los estudiantes acogieron el pedido quienes abarrotaron las principales entradas de la ciudad acompañadas de gritos y pancartas en apoyo a dos universitarios que fueron víctimas de la delincuencia.

A nivel nacional la influencia de los movimientos que origina la clase estudiantil universitaria se produce por alzas de precios, reformas en la normativa de la educación y por atropellos a la democracia en época de gobiernos corruptos y dictatoriales.

Foto Fuente: Diálogo con Joselías

ACADÉMICO

Con fondos propios y del Estado

La ULEAM crece arquitectónicamente

La Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí cumple 23 años de creación, cuyo crecimiento estudiantil demanda de una arquitectura sostenible a la realidad”

Anualmente la ULEAM invierte más de 2 millones 500 mil dólares aproximadamente en construcción, cifra que porcentualmente representa el 15% en la partida presupuestaria de la institución que asciende a 17 millones 200 mil dólares, destinados al levantamiento de nuevos edificios, ampliación y regeneración de infraestructura.

El monto, según la Dirección Financiera, está registrado en el gasto de inversión y proviene del Fondo Permanente Económico de Escuelas y Universidades Politécnicas (FOPEDEUPO). Esa base económica fue creada por el Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas (CONUEP), administrada en ese entonces por el Dr. Medardo Mora Solórzano, rector de la ULEAM, para solucionar las necesidades que padecen las universidades del país.

A partir de esa resolución, la recaudación fiscal que realiza el Estado a través del cobro de impuestos, se desembolsa el 10% de su captación al FOPEDEUPO. De ahí que esa cantidad es distribuida a las universidades del país.

De lo que recibe la ULEAM, parte de ese fondo es utilizado para su desarrollo arquitectónico que aceleradamente crece debido a la gran demanda de estudiantes, mientras que lo restante es financiado en remuneraciones, servicios, investigación y desarrollo cultural.

Por su parte lo invertido en construcción tiene fiscalización externa, menciona Edison Vera, jefe de la Unidad Ejecutora, organismo interno que construye la mayor parte de obras de infraestructura en la ULEAM. A partir de su creación, señala que garantiza el abaratamiento de costos, cuyos fondos son administrados de manera directa. Es decir que no se requiere de contratos particulares ni concesiones para levantar o ampliar edificios educativos.

En 2007 Vera estima que la Unidad Ejecutora invirtió, con recursos propios de la universidad, aproximadamente 600 mil dólares en la construcción del Centro de Idiomas y ampliación de la Facultad de Auditoría.

Mientras que cuando la universidad no tiene la capacidad de cubrir los gastos de inversión, accede a otros recursos pertenecientes al Estado a través de préstamos otorgados por el Banco Ecuatoriano de Desarrollo Educativo (BEDE) precisó, añadiendo que se financió el año pasado alrededor 500 mil dólares.

Tal es el caso de la construcción del edificio del Consejo Universitario y Museo, ampliaciones en Facultades de Arquitectura, Hotelería y Turismo, Odontología, Sala de Artes Escénicas del Conservatorio de Música, remodelación de parques y auditorio (Administración de Empresas) que fueron financiados por recursos de la banca estatal.

Las obras son monitoreadas por gente especializada de la misma universidad, en la que normativamente está encabezada por un Jefe de Obra, quien actualmente es Tonio Realpe, director de la Escuela de Ingeniería Civil, mientras que el resto del personal lo conforman un egresado de Arquitectura y otro de Ingeniería Civil al que suma también el personal de trabajo.

La Unidad Ejecutora tiene 19 años de creación y se ha posicionado como uno de los organismos que trabaja con recursos del BEDE para la construcción de obra física. La tarea de financiamiento la tiene el Departamento Financiero quien destina montos para su ejecución.

Bajo ese parámetro, de manera anticipada se estudian las obras que habitualmente son solicitadas por los decanos y directores de escuelas de la universidad a través del máximo organismo del Concejo Universitario.

De la resolución tomada por el Concejo, el informe luego es analizado mediante un criterio técnico y presupuestario para finalmente ser remitido a Financiamiento, quien se encargará del desembolso, dependiendo de la capacidad económica, o de lo contrario se canaliza mediante préstamo al BEDE.

Asimismo otros organismos como el Departamento Técnico quien también se encarga en la construcción de obras, se somete al mismo proceso de la Unidad Ejecutora. Ambas trabajan por administración directa ni se autofiscalizan.

Javier Moreira, director del departamento, señala que en 2007 se invirtió alrededor de 900 mil dólares y que la misma cifra alcanzaría para este año, argumentando que el crecimiento estudiantil aumenta anualmente por lo que exige su ampliación física.

Moreira analiza que la ingeniería de la ULEAM ha quedado corta, debido a que ya no existe espacio físico para construir, por lo que sugiere que los edificios crezcan verticalmente.

No obstante la institución entregó edificaciones de Comercio Exterior, Mecánica Naval, Educación Física, Tecnología Médica, ampliaciones en Administración, Anfiteatro de Medicina, Colegio Juan Montalvo, Ciencias del Mar, Paralelos de Jipijapa y El Carmen y espacios deportivos, otras como la de Comunicación y apertura de nuevos espacios deportivos frente a Medicina y Enfermería con sus respectivas adecuaciones. Asimismo se encargan de la regeneración peatonal y vehicular.

Una vez finalizada la obra se establecen las adecuaciones de electricidad, agua potable, alcantarillado y pintura. Ese trabajo lo realiza la Unidad Técnica de Mantenimiento mediante solicitud enviada a Vicerrectorado Académico. “La mayor parte de los requerimientos son remitidos por decanos y directivos departamentales”, señaló Fernando Macías jefe de la institución.

El monto estimativo en 2007 supera los 70 mil dólares invertidos en instalaciones eléctricas, agua potable, jardinería, cerrajería, carpintería, limpieza y aseo. A parte del mantenimiento están obligados a elaborar informes técnicos que se ajusten a la realidad presupuestaria de la universidad mediante el uso de materiales de construcción e instalación.

Sin embargo, gestiones personales que por intermediación de instituciones públicas como el Consejo Provincial ejecutan obras de infraestructura en la universidad. Tal es el caso de la construcción del edificio de la Facultad de Economía. Su inversión no compete a recursos de la universidad.

Por otra parte, la utilidad que recibe la ULEAM a través del cobro de matrículas por estudiantes está destinada a otros fines. Un gran porcentaje se distribuye a las Asociaciones Estudiantiles de escuelas y facultades y a la dirigencia estudiantil. La otra es para cubrir gastos operativos y tramitología.

ECONOMÍA

Se expuso en conferencia del BCE

Métodos y técnicas para detectar billetes falsos

Las técnicas empleadas por la Dirección de Especies Monetarias del Banco Central del Ecuador en la detección de billetes y monedas (dólares) falsas fueron expuestas por la técnica del área bancaria Ana Reinoso Tapia el pasado jueves en el auditorio del BCE Manta ubicado en la avenida Malecón de la ciudad.

Durante la exposición, coordinado por la Dirección de Oficina de Investigaciones Económicas y Políticas de Largo Plazo del BCE, sucursal mayor Guayaquil (DOIEG-Manta), la experta señaló que es preciso identificar “la relación de los personajes con las denominaciones”.

Es decir que en los valores de cada billete norteamericano consta un personaje histórico de esa nación. Con ese primer parámetro, útil en la técnica que aplicó la experta, lo estableció por años de emisión o fabricación.

“Antes de 1996 el tamaño de los personajes era pequeño, ahora tienen una ampliación y desde el 2003 viene acompañado de colores que lo caracterizan con una mejor presentación y calidad”, señaló a un numeroso grupo de funcionarios de la banca local y a estudiantes afines a especialidades económicas de las universidades de la provincia que asistieron al evento.

De los billetes que circulan a nivel nacional también destacó que es necesario cerciorarse de los números y series procedentes de su fabricación, añadiendo que a pesar de su ampliación es importante observar la letra inicial cuya consonante no sobrepasa hasta la letra I (A-I).

De manera consecuente le sucede otra consonante que señala el Estado de emisión, es decir el lugar de dónde se lo fabricó, argumentando que el último Estado está identificado por la letra L (A-L). Entre ellos destacan A1: Boston, B2: New York, C3: Philadelphia, D4: Cleveland, E5: Richmond, F6: Atlanta, G7: Chicago, H8: S.T. Luis, I9: Minneapolis, J10: Kansas City, K11: Dallas, L12: San Francisco, respectivamente.

De la explicación de ambas consonantes, la funcionaria añadió que está acompañado de una serie que constituye su fabricación y procedente circulación.

Otra de las técnicas enseñadas por Reinoso que caracterizan un billete de circulación procedente en el mercado está el hilo de seguridad, marca de agua, microimpresiones, papel y fibrillas.

En el caso de las monedas dijo que es importante fijarse que los bordes sean estriados, finos y redondos, que el contraste y la moldura de los relieves de las imágenes estén definidos y que tenga un brillo metálico que los resalte, mencionó.

En el Ecuador la circulación de billetes falsos se ha convertido en un fenómeno económico que afecta a la sociedad, por lo que es importante verificar el tipo de papel y las características que componen su originalidad, destacó Reinoso sugiriendo al público que el billete no debe ser doblado, estrujado ni rayado.

Otro de los factores negativos son la humedad, el fuego, los sellos bancarios y los grapados, las manchas, los parches y las perforaciones que cientos de billetes son objetos de destrucción por lo que requieren su pronta restauración cuya responsabilidad del BCE está en sacar de circulación los ejemplares y réplicas que sufren daños en su composición.

ARQUEOLOGÍA








SE INAUGURA EXPOSICION ARQUEOLOGICA EN EL MUSEO CENTRO CULTURAL MANTA

ECUADOR: HITOS DE SU PASADO PRECOLOMBINO
El Banco Central del Ecuador presenta a la ciudadanía la exposición arqueológica “Ecuador: hitos de su pasado precolombino”, la inauguración del evento se realizará este viernes 14 de noviembre, 20h00 en el Museo Centro Cultural Manta.

“Ecuador: Hitos de su pasado precolombino” nos muestra el desarrollo tecnológico y cultural de las sociedades originarias que habitaron lo que hoy es territorio ecuatoriano y que influyeron en toda el área andina e incluso en muchas partes del continente americano, convirtiendo así al antiguo Ecuador en un verdadero foco de civilización. Estos logros se transformaron en hitos que serán mostrados a través de temas en la exposición. Entre los más importantes tenemos:

Somos uno de los primeros pueblos en domesticar plantas en el Nuevo Mundo. Contamos con uno de los más grandes y famosos cementerios tempranos de América. Estamos entre los primeros en trabajar la cerámica, convirtiéndonos en pioneros de la tradición de elaboración de figurines humanos y utilización de enseres, entre los que se destacan la botella-silbato. Inventamos el uso del molde para elaborar figurillas y fuimos los primeros en el mundo en alear el oro y el platino; empleamos novedosas técnicas de navegación para surcar el océano Pacífico, llegar hasta México y el norte de Chile con el fin de mercadear productos ceremoniales como la concha Spondylus.

Estos logros tecnológicos y culturales fueron realizados sobre la base de un pensamiento filosófico que vinculaba el mundo de los vivos (en donde estaban seres humanos, animales, plantas, accidentes geográficos y astros) con el inframundo (en donde vivían los espíritus de los ancestros). En ambos planos se encontraban las deidades, por esto, los antiguos habitantes del Ecuador concibieron a la Madre Tierra como un todo inseparable y la trataron con respeto y con honor, aceptando la íntima relación con todas las criaturas que en ella existían, fundiéndose en unidad con el cosmos.

A través de estos hitos el público descubrirá la creatividad de los antiguos “ecuatorianos” y también podrá aproximarse al pensamiento andino ancestral, mediante alrededor de doscientas piezas arqueológicas elaboradas en cerámica, oro, platino, plata, cobre, concha, esmeralda, lapislázuli, cristal de roca y obsidiana de las colecciones de los Museos del Banco Central del Ecuador en Quito y Guayaquil.

Con la inauguración de esta sala el Museo Centro Cultural Manta se da por concluída la apertura de todas sus áreas, desde la planta baja donde se encuentra el almacén de Venta de Publicaciones editadas por el Banco Central así como las de escritores manabitas y artesanías típicas de la región. En el primer piso el Centro Documental- biblioteca, en el segundo piso la Sala Permanente de Arte Visuales con la exposición: “Encuentros y Rupturas Geografías Plásticas del Arte Ecuatoriano del Siglo XX: Desde la estética del Objeto al concepto”, tercer piso, la Sala de exposiciones temporales con la muestra “Habilísimos Pescadores” conformada por fotografías, arqueología y objetos relacionados con la pesca.

Un auditorio con capacidad para 72 personas, donde se proyecta el video “Jaramijó” un pueblo de pescadores, realizada en el año 1949 por el sueco Rolf Blomberg y en el cuarto piso su nueva Sala de arqueología.

Nuevos Horarios:

Martes a sábado de 9h00 a 16h30

Domingos y feriados de 11h00 a 14h30.

Para visitas de escuelas y colegios previa cita llamar a los teléfonos 052 626998, 627562, 629783 ext. 108 y 119.

“Ecuador: hitos de su pasado precolombino” se abre al público en general desde el sábado 15 de noviembre en el Museo Centro Cultural Manta, ubicado en el Malecón Jaime Chávez Gutiérrez frente al malecón escénico, en la ciudad de Manta.